Entre 1968 y 1974 pareció consolidarse un proceso de redistribución de la tierra, que fue acelerado primero por la presión del movimiento campesino, Indígena y Afrocolombiano por reforma agraria integral contra los grandes propietarios, reforma paralizada por el Acuerdo de Chicoral de 1972 y la ley 4ª de 1973, Desde 1975 el modelo comenzó a fallar por los altos costos y la falta de voluntad política y se impusieron los cultivos ilegales comenzaron a crecer fundamentalmente en las zonas de colonización, en las cuales se suponía que los campesinos, indígenas y afrocolombianos resolverían sus problemas a falta de reforma agraria.
Un acelerado proceso de concentración de la tierra en manos de los más grandes productores ha ocurrido en Colombia en los últimos 17 años, a la vez que se ha reducido en forma dramática el área sembrada. La ampliación de área de grandes propiedades dedicadas a la ganadería extensiva es una verdadera relatifundización del país, este fenómeno se acrecentó con la presencia del narcotrafico ya que la compra de tierras se consolida como un negocio en sí mismo y el precio pagado por las fincas no está determinado por su productividad agropecuaria, sino por las posibilidades de valorización del predio.
Hoy nos encontramos ante unas cifras impresionantes de pobreza, según la CEPAL el 56.3% de los colombianos es decir unos 22.6 millones de personas se encuentran bajo línea de pobreza, es decir que reciben menos de $110.000 al mes. En las zonas urbanas se encuentran bajo esta línea un 47.2% y en las rurales el 79.6%.
Luego, desde la segunda mitad de los años ochenta cuando Colombia inicia la aplicación del modelo neoliberal, el país ha sufrido profundos cambios estructurales en el ámbito macroeconómico con castratroficos costos sociales.
Lo anterior se agudiza si comparamos como está nuestro país en empleo: siete y medio millones de campesinos y cuatro millones de trabajadores urbanos, se encuentran sin empleo. De los catorce y medio millones de la población económicamente activa, ubicamos tres millones en la miseria absoluta.
Unido a lo anterior, se tiene la pérdida de 820.000 hectáreas en área cultivada en lo corrido de la década, el paso de un 4.2% de crecimiento en el lustro de 1986 - 1.989, a apenas un 2.0% en el período 1990 - 1998, y un desbalance comercial del 10.7% en exportaciones contra un 50.1% en importaciones.
Tenencia de tierra: Después de 38 años de una precaria reforma agraria en Colombia, encontramos que la tierra, el principal activo de producción agrícola, se encuentra concentrada en pocas manos, 12000 propietarios (el 0.6% del total) son dueños de 10 millones de hectáreas (el 20% del total de tierra agropecuaria), y el 82.4% de los predios rurales del país que son minifundios solo ocupan el 15.6% del área rural del país. A lo anterior se agrega: la carencia de tecnología apropiada y viable económicamente para los campesinos, indígenas y afrocolombianos, la falta de acceso a la infraestructura económica, la baja cobertura de servicios públicos, la baja cobertura del crédito institucional, que solo cubre el 24% de la demanda potencial de los pequeños productores, y que gracias a la suspensión del crédito de fomento (subsidiado) en obediencia a la política neoliberal han tenido las mismas características que para la industria, lo cual ha conllevado a la pérdida de cosechas debido a los bajos precios pagados al productor nacional.
Para los campesinos, indígenas y afrocolombianos, la tierra no solo representa un insumo productivo, sino que además es la base de la sociedad por cuanto allí se integra la familia campesina a través del trabajo familiar en la finca.
Por lo anterior, se hace cada día más relevante una reforma agraria estructural, que redistribuya no solo la tierra, sino que además lo haga con el acceso a los créditos subsidiados, la tecnología, salud, educación, recreación, deporte y demás elementos que necesita una reforma agraria integral dentro de la frontera agrícola.
El Desplazamiento: No podemos pasar por alto un fénomeno que hoy se presenta fundamentalmete en nuestras comunidades rurales y que como vemos a continuación: el pueblo Campesino, Indígena y las Comunidades Afrocolombianas representadas en sus Organizaciones sociales, son en última instancia quienes ponemos los Desplazados, los muertos, huérfanos, viudas y en fín el desarraigo total de nuestras tierras, obedeciendo a una política definida de intereses de las Multinacionales, Terratenientes, Narcotraficantes y estructuras de dominación y egemonías políticas que financiando al paramilitarismo agudizan la guerra, para desocupar el campo, razón por la cual reíteramos el rechazo al Plan colombia que junto a los Megaproyectos se convierten en la más brutal contrareforma agraria en Colombia,.
La política rentista así como la imponen no solo desocupa el campo, sino que masacra a su pueblo, acaba con la biodiversidad, cultural, natural y ambiental y atenta contra la Seguridad Alimentaria y los Derechos Humanos de los Pueblos.
En consecuencia las estimaciones sobre el acumulado de población desplazada desde 1985 hasta 1999 supera el 1.700.000 personas" y según último dato del Encuentro Nacinal de desplazados supera los dos millones (2´000.000).
La Mujer Rural : Mención especial nos merece la situación de la mujer rural sometida a las injusticias del modelo económico, desconociéndose su aporte cultural, social, en seguridad alimentaria a la nación con su trabajo, y por su condición de mujer trabajadora y madre, doblemente explotada y golpeada por la violencia.
Agudizandoce su situación al ser asesinada junto a sus comapañeros, le están cobrando su actitud solidaria con los desplazados y su postura de defensa de los Derechos Humanos, fundamentalmente se han ensañado contra las mujeres organizadas que junto al hombre reívindican los derechos, sociales, políticos y económicos, con lo que es evidente no confundir los términos ya que la lucha es contra el hambre y no contra el hombre.
PAPEL DEL CAMPESINO, EL INDIGENA Y EL AFROCOLOMBIANO EN LA ACTUAL SOCIEDAD COLOMBIANA
Las economías campesinas, indígenas y afrocolombianas son motor de la producción nacional agropecuaria y pueden elevar su importancia en la economía nacional, con un adecuado apoyo estatal, máximo si tenemos en cuenta que:
Estas economías con solo el 14% del territorio son las responsables del 44% de la producción nacional.
Un incremento previsible en el ingreso per. Capita de los países de menor desarrollo relativo, además del crecimiento demográfico mundial, conducen a esperar un aumento de la demanda de alimentos que implica la necesidad de duplicar su oferta antes del año 2020.
Las ventajas que presentan las estructuras de producción para el autoconsumo por sus efectos positivos en términos de ingreso de la población rural y de la seguridad alimentaria.
Hoy somos aproximadamente 12 millones de pobladores rurales, los que podemos aportar mano de obra a los procesos de producción.
El proceso de toma de conciencia sobre las repercusiones ambientales hace prever que en el futuro deberá adoptarse una nueva forma de contabilizar los costos de producción agrícola, irrigando sus beneficios en los precios de éstos.
Lo anterior deja sin piso los argumentos que reducen a las economías campesinas a la marginalidad nacional.
El campesino, el indígena y el afrocolombiano, viene velando por la preservación del ecosistema, se ha demostrado que las medidas coercitivas institucionales han sido insuficientes e ineficientes a la hora de brindar una real protección al medio ambiente, también se ha visto como el campesino ha sido condenado por parte de algunos sectores de la opinión nacional como el responsable único y directo del deterioro del ecosistema, sin embargo es claro que éste ha sido víctima de una estructura agraria desigual, que lo a expulsado al borde de la frontera agrícola, dejándole como única alternativa su supervivencia a costa de la del hábitat natural que le rodea. Así se ha establecido una dependencia natural entre campesinos, indígenas y afrocolombianos y ecosistema, en la cual la suerte del uno, va ligada a la del otro, así si al campesino no se le mejoran sus condiciones de vida a través del acceso a los activos productivos en el interior de la frontera agrícola, se le capacita en el manejo de los suelos de vocación forestal, y se le garantiza el acceso real a los servicios sociales, es imposible frenar el deterioro ambiental y sus posteriores consecuencias negativas para toda la sociedad.
Por último, insistir en el actual modelo de desarrollo para el campo, sería ignorar el papel protagónico que el campesinado ha tenido y mantiene en el devenir histórico del país, y en el futuro de éste, máxime si se entiende en toda su dimensión la importancia de un eventual proceso de paz exitoso, y se identifican los actores de dicho proceso.
La pertinencia social del campesinado colombiano, se observa de forma directa a través de la cadena: Pobreza urbana à seguridad alimentaria à Producción agrícola
Por tal motivo, se hace urgente la redistribución de los activos productivos en el campo, para de esta manera hacer un uso eficiente de los recursos económicos del sector, pues la concentración de éstos conlleva a monopolios, que al fijar precios por encima de los costos marginales de producción, necesariamente se hacen ineficientes económicamente, incidiendo negativamente en los hogares de bajos ingresos urbanos .Desconociendo que los campaesinos, Indígenas y Afrocolombianos aportamos el 62% de la producción que garantiza la Seguridad Alimentaria del País.
El final de siglo, las nuevas realidades del entorno político, cultural y económico del mundo, conllevan necesariamente al replanteamiento de múltiples conceptos, entre ellos el de soberanía nacional; es así, como hoy por hoy se define a ésta como la capacidad de los ocupantes de un territorio de enfilar sus esfuerzos concertadamente en torno a la construcción de un proyecto de sociedad libre, tolerante, equitativa y consciente de la ventaja que las diferencias culturales en su interior constituyen para su desarrollo.
Es por esto, que cada día se hace más relevante, en aras de la construcción de una verdadera soberanía, la comprensión y aceptación de las diferencias culturales existentes en el país, para de ésta manera poder hacer de ellas una ventaja en términos de diversidad y complejidad cultural de la sociedad colombiana, que facilite la construcción de una verdadera soberanía nacional
LA PROPUESTA DEL GOBIERNO
PROPUESTAS DE "ALIANZAS" Y ALGUNAS CADENAS PRODUCTIVAS
Ante la crisis del sector el Gobierno lanza algunas propuestas, buscando fundamentalmente facilitarle espacio al gran capital en su estrategia de proletarizar al Campesino, al Indígena y a las comunidades Afrocolombianas:
Actualmente, ante la insuficiencia manifiesta del modelo, el Gobierno centra su discurso en las llamadas cadenas de producción que recogen algunos productos de la economía campesina. Lejos de analizar las relaciones sociales y los circuitos económicos, demográficos y sociales, el Gobierno avanza solamente hasta las "cadenas" por producto. Se escogen principalmente productos dominados por gremios poderosos como el algodón, la palma africana y la avicultura industrial y se nos promete a los campesinos, indígenas y afrocolombianos empleo.
En realidad es imposible que una administración local descentralizada sea eficiente y mucho menos democrática, sin no se toca estructuralmente el poder de los gamonales y su régimen de propiedad latifundista. La propiedad de la tierra se liga indisolublemente al clientelismo, el tráfico de votos y la violencia que determinan el resultado de la mayoría de las elecciones locales. Para que haya una descentralización democrática en el sector rural es indispensable un movimiento campesino nacional, centralizado en una o algunas organizaciones nacionales y apoyado por un poder central democrático.
EL PLAN COLOMBIA COMO PLAN DE GUERRA Y MANTENIMIENTO DEL STATU QUO
Los analistas del Plan Colombia no han dejado de insistir en la forma como este es adaptado a las necesidades del posible donante y del público. Una cosa es la versión para Estados Unidos que enfatiza en la lucha antinarcóticos y otra el discurso ante la Unión Europea sobre inversión social Sin embargo cualesquiera que sea la versión que se estudie es posible descubrir unos elementos centrales:
- Teniendo en cuenta, que el negocio del narcotráfico mueve cerca de 50 mil millones de dólares en USA y Europa al año, que según el ejercito colombiano la guerrilla se lucra por cuidar los cultivos ilícitos de cerca de 500 millones de dólares al año y los cultivadores de los ilícitos de otros 500 millones de dólares, lo cual, sumando los beneficios de la guerrilla más los de los cultivadores (1000 millones de dólares) solo representa un 2% del total del negocio del narcotráfico por tanto resulta incoherente, diseñar un plan de tantas dimensiones para atacar un porcentaje tan mínimo. Lo único que logrará esto, es que ante la represión los precios de los ilícitos se disparen en las calles de Frankfurt y Nueva York, lucrándose aún más los bancos extranjeros encargados de lavar los dólares.
- La implantación de medidas para atraer la inversión extranjera y promover la expansión del comercio" fortaleciendo los tratados de protección de las inversiones foráneas y las disposiciones de libre importación de la OMC.
- Destrucción de los cultivos ilegales en el Putumayo y otras zonas del sur del país y sustitución por "proyectos productivos, principalmente cultivos permanentes....a través de alianzas estratégicas" entre inversionistas, grandes y pequeños propietarios que ofrezcan "oportunidades de empleo alternativo y servicios sociales a la población de las áreas de cultivo." El Plan se extendería a otras zonas del país en fases 2 y 3 posteriores.
- Restablecimiento del control militar en esas zonas y "modernización de las Fuerzas Armadas".
-Reforma institucional general, que incluiría la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos humanos.
-La reactivación de la economía.
La zona piloto escogida para el Plan Colombia tiene un interés estratégico:
ü Dentro de ella se encuentran localizados ininterrumpidamente proyectos de exploración petrolera.
ü Es el punto de entrada y control de la Amazonia, con su biodiversidad y multitud de recursos naturales, claves para el planeta;
ü Allí confluyen el megaproyecto de intercomunicación fluvial de Suramérica y la carretera marginal de la selva.
ü El canal seco Atlántico – Pacifico – Atrato Truandó y sus conecciones con el Ferrocarril Medellín – Buenaventura y las carreteras del Pacifico a Medellín y Pereira.
ü La carretera Urabá – Maracaibo y el sistema víal antioquia y Venezuela.
ü La intercomunicación Rio Orinoco, Rio Meta – Buenaventura, como plan estrategico y económico para el saqueo de los Pueblos de America Latina.
ü Es zona fronteriza con Ecuador, país petrolero en crisis y donde Estados Unidos ha trasladado parte de las instalaciones militares que operaba en Panamá.
Estos proyectosvienen a contribuir en la división geografica de nuestra nación, poniendo en riesgo la unidad político social.
Dentro de este contexto que prioriza al Putumayo por razones estratégicas, el presidente Pastrana ha ido más lejos en las ofertas a los sectores privados extranjeros y nacionales: se reunió con los empresarios petroleros y de la electricidad en Houston y el 11 de febrero de 2000 anunció a los empresarios colombianos reunidos en el Congreso de Calidad, que solicitaría el ingreso al NAFTA y propondría una reforma constitucional para dar más libertad a las inversiones. En el caso de México esa reforma, concordante con el ingreso al NAFTA, incluyó la eliminación de la inalienabilidad de las tierras comunales y el subsiguiente levantamiento armado de los indígenas zapatistas.
Sin embargo, la más grande contradicción ocurre entre las expectativas que crea el Plan y la realidad colombiana y en particular la realidad militar. Una operación como la propuesta conduciría a una escalada de guerra. La situación de los últimos años, meses y días, muestra que la tarea militar no tiene ninguna garantía de éxito y es totalmente incierta. Los analistas nunca previeron que después de los acuerdos de paz con parte de la guerrilla en 1990 y 91, las guerrillas incrementarían su poder a los niveles de hoy. Una choque con su base social en el Putumayo podría fortalecer en gran escala su reclutamiento, como ha ocurrido en ciertas áreas de masacres de paramilitares o de fumigaciones y para completar, la guerrilla podría implantarse en las nuevas zonas donde marcharan los colonos en la selva, como ya sucede con en áreas nuevas de colonización donde marchan campesinos, indígenas y afrocolombianos desplazados por la violencia o las fumigaciones.
El escenario político regional es otra causa de incertidumbre, en especial la situación de Ecuador. La inestabilidad se extiende ahora a Perú y las movilizaciones populares a Bolivia. Una tempestad continental podría ocurrir, si se tienen en cuenta el fortalecimiento de la izquierda en México, Salvador, Brasil, Uruguay y Chile y la nueva estructura política de Venezuela. La escalada militar "antinarcóticos" en el Putumayo, es una aventura de desenlaces impredecibles e inesperados.
EL Plan Colombia es una imposición, demostrada ya que en Estados Unidos el Parlamento se reunió por varias oportunidades a discutirlo, mientras que en Colombia fue inconsulto, y por ende punta a generar el escalonamientodel conflicto en contravía de la solución política negociada.
Por lo anterior expuesto, el mobimiento campesino, Indígena y Afrocolombiano reunido en el Encuentro Nacional de Bogotá, expresa ante los donantes públicamente que rechazamos el Plan Colombia impueto por ser un plan para la guerra y no para la Paz. Y hacemos un llamado a los Donantes para que cualquier ayuda esté condicionada a la Inversión Social presedida de una amplia concertación real con el Movimiento Insurgente, los Gobiernos y Entidades donantes, el Gobierno Colombiano y las Organizaciones sociales Colombianas.
PROPUESTAS
Las organizaciones campesinas no nos limitamos a la crítica del modelo dominante, sino que tenemos unas propuestas alternativas, un modelo diferente. No vamos a servirle de hoja de parra al Gobierno para encubrir la terrible propuesta del "Plan Colombia". Nosotros rechazamos ese Plan y proponemos el siguiente plan alternativo.
Definir junto con las organizaciones de los productores y los trabajadores los renglones prioritarios de la producción, las regiones más adecuadas para estos desarrollos y las acciones y recursos necesarios para su afianzamiento. Estas acciones y recursos deberán incluir instrumentos para facilitar la disponibilidad de tierras y demás recursos para la producción (crédito, tecnologías, riego, vías, electrificación, medidas para reestructurar las explotaciones) y ampliación de las pequeñas explotaciones, supresión del latifundio, desarrollo de pequeños asentamientos que faciliten la provisión de servicios para los campesinos, indígenas y afrocolombianos y trabajadores del campo.
Regionalización de la política de desarrollo (incluyendo la ruralidad) bajo orientaciones centrales pero descentralizada en su diseño y operación.
REFORMA AGRARIA
El segundo objetivo estratégico es lograr que el suelo se use de acuerdo con su potencialidad, de acuerdo con sus características agroecológicas. Distribuyendo y limitando la tenecia de la tierra dentro de la frontera agrícola y protegiendo los recursos naturales y el medio ambiente. Para cumplir este objetivo en Colombia es necesario reducir la renta absoluta del suelo, de manera que la rentabilidad de su uso adecuado sea superior a su precio.
Establecer un subsidio del 100% del valor de las tierras, eliminando mercado de tierra ya que el campesino está siendo ahorcado por el crédito, debido a que las tasas de interés son superiores a la rentabilidad real del predio. Efectivamente la casi totalidad de “beneficiarios” están en mora y la cartera vencida alcanza cerca de 10 mil millones de pesos. Los de los años posteriores lo estarán apenas se termine el período de gracia. Es decir que el subsidio no alcanza a cumplir su papel: garantizar que la rentabilidad de la finca permita pagarla.
Dentro del contexto de la Ley 160/94, se ha dado cabida además a una figura novedosa, las “zonas de reserva campesina”. Dirigidas a estabilizar los asentamientos de pequeños productores, con restricciones para la venta de los predios a fin de neutralizar la concentración de la propiedad y de afianzar modalidades productivas ambientalmente sostenibles.
Precisamente una de las propuestas centrales del movimiento campesino actualmente es la de que se otorgue el carácter de zona de reserva campesina a todas las tierras que tienen los campesinos, indígenas y afrocolombianos en le país, con el fin de asegurar el espacio geográfico para su desarrollo y para sacar del mercado las propiedades de las familias a fin de trancar la presión económica y militar existente para sacar miles de familias pobres de sus tierras, incluidas las entregadas por el propio estado como parte de la reforma agraria marginal que adelanta.
Un tercer aspecto lo constituye una adecuada planeación sectorial, que contendría lo siguiente:
Demandamos del Gobierno respeto y cumplimiento de los acuerdos Regionales y Nacionales pactados con las comunidades mobilizadas en el país, firmados por las diferentes administraciones y que hoy siguen teniendo vigencia, ante el olvido y el abandono que sigue prevaleciendo fundamentalmente en el campo.
Sistemas Productivos: Se debe buscar la consolidación de sistemas de producción altamente competitivos y modernos, realizados en pequeñas, medianas y grandes explotaciones eficientes, los campesinos, indígenas y afrocolombianos a través de las cooperativas y demàs formas asociativas, deberán ser los verdaderos dueños de los sistemas agroalimentarios. Los trabajadores asalariados participan en las empresas y los sindicatos forman parte de las directivas de las empresas del sistema.
Papel Estatal: Se propende por un Estado democrático, con políticas de largo plazo, regulando la propiedad para que no se salga de su cauce de manera que atente contra la igualdad, proveyendo los bienes públicos, operando con una normatividad moderna y elaborada con la participación de los agentes del sector rural, utilizando intensamente los incentivos para promover la inversión y el adecuado uso de los recursos, manejando políticas diferenciadas para el desarrollo rural con fondos de compensación para las regiones.
Políticas de crédito: Todos los productos disponen de líneas de crédito especiales de acuerdo con sus ciclos productivos a tasas de interés preferenciales. Las inversiones para adecuar las tierras y para establecer agroindustrias cuentan también con amplios mecanismos de subsidios. Se debe establecer que para el acceso a los créditos se deberán usar tecnologías limpias y un uso adecuado del suelo.
Políticas de investigación: Las cooperativas y otras formas asociativas en asocio con las Umatas y las universidades regionales ejecutaran toda la investigación. Los fondos parafiscales también deberán apoyar la investigación.
NO AL MODELO NEOLIBERAL
La política económica necesita readecuar sus objetivos, metas, instrumentos y recursos en una forma esencial, de acuerdo a la concepción del desarrollo sostenible y al cambio cultural y político propuesto. Se trata de abandonar las prácticas economicistas y el sometimiento a los intereses creados y en especial al mercado mundial.
La baja sostenibilidad social del modelo neoliberal es evidente hoy en toda Latinoamérica, desde México hasta Argentina, pero especialmente en la región andina. Los reciente hechos de Ecuador son el mejor ejemplo de cómo la región se verá convulsionada si se insiste en las recetas monetaristas y del libre comercio. Las luchas indígenas en Chile y México, el movimiento campesino en Brasil y Paraguay y la dura oposición de los campesinos bolivianos a las fumigaciones de sus cultivos de coca, son otros ejemplos.
Otra meta que hay que alcanzar para cumplir este objetivo es la readecuación política y organizativa de las instituciones ambientales. No puede lograrse que la política económica se readecue a las necesidades ambientales, si las propias instituciones ambientales no lo hacen. En lugar de buscar afanosamente eliminar los requisitos ambientales del desarrollo, como las licencias ambientales, el Ministerio del Ambiente y las Corporaciones deben defender las normas que protegen los ecosistemas estratégicos, la diversidad biológica y cultural y la calidad de vida de las comunidades.
NO AL DESMONTE DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR
Mientras las comunidades y organizaciones venimos pidiendo la aplicación de una vigorosa política de inversión social agraria, vemos es la desfinanciación total de las entidades estatales destinadas al desarrollo rural y como única perspectiva la aplicación del Plan Colombia que no contiene estrategias reales de desarrollo del sector rural ni de protección de la economía campesina. Incluso frente a situaciones de inequidad evidente donde el Estado definido como “estado social de derecho” debería intervenir, se nota el abandono de su papel. Colombia está desmontando su institucionalidad pública dedicada a la reforma agraria, la adecuación de tierras, la cofinanciación, el apoyo a la pesca artesanal, la investigación y transferencia de tecnológica, la formación técnica y profesional, etc.
De hecho, en el Ministerio de Agricultura estudian la posibilidad de liquidar los entes estatales y entregar –por vía de una descentralización perversa- a los gamonales locales las responsabilidades del Estado central en desarrollo rural.
No estamos entonces frente a simples reformas para despedir trabajadores: estaríamos frente a una maniobra política del latifundio interesado en sacar de la discusión temas como el derecho a la tierra. Por ello nos hemos pronunciado ante el alto gobierno colombiano rechazando el Plan Colombia, exigiendo fortalecer programas de desarrollo rural y reforma agraria y las entidades de apoyo a la economía campesina, suspender los recortes económicos y el abandono de los campesinos a su suerte y a la guerra.
CONCLUSION
Podríamos concluir de la siguiente forma: Algunos esperan que la solución para el sector agropecuario esté en encontrar un producto adecuado que se pueda vender masivamente en el mercado mundial. Y efectivamente hoy hay que preocuparse por lo que se podría exportar, pero todo producto resulta vulnerable a los ciclos y crisis de superproducción por falta de planificación y tarde o temprano los mercados se saturan y bajan los precios, luego sin dejar de preocuparse por la situación de los mercados, hay algo más importante ¿ Bajo cuales relaciones sociales y económicas se produce y se comercializa?
Se dijo que las frutas eran la solución y el occidente del país produjo maracuyá, el precio se derrumbó y los agricultores quebraron. Hace 30 años se impulsó a todo el mundo en Cauca y Santander a sembrar fique, pero esta fibra fue substituida por sintéticas y la gente quedó encartada con las plantaciones. Los agricultores del sur del Atlántico fueron exitosos con el tomate, pero se aceptó la libre importación y quebraron.
Durante el siglo XIX Colombia vivió las bonanzas del tabaco, los sombreros artesanales, la quina y el añil. Luego fue la explotación esclavista del caucho en la Amazonía la que entró masivamente al mercado mundial, pero igual se derrumbó cuando en Malasia los Ingleses desarrollaron plantaciones propias. Todos estos productos fueron primero un gran éxito y luego un gran fracaso, que dejó muerte y pobreza de trabajadores superexplotados y destrucción ecológica y cultural en gran escala como la provocada por las caucherías en la Amazonía.
Hoy se predica la Palma Africana como la panacea, pero en 1.999, a escala internacional las cotizaciones del aceite de palma crudo cayeron 25% entre Enero y Marzo de ese año y el de soya cayó en 27% en el mismo periodo registrándose su menor cotización de los últimos 10 años.
Ningún producto tiene virtudes mágicas, sino que hay que tener un sistema agropecuario que garantice el bienestar a la mayoría de la población. Podemos ver que se trata, con el ejemplo del café, que es el producto que por un mayor tiempo sirvió a la economía del País como eje.
Por una parte, la producción cafetera se sostuvo en el mercado mundial en forma competitiva, gracias a que por las luchas campesinas e indígenas del comienzo del siglo XX la mayoría de los Colonos lograron liberarse del yugo del latifundio y la economía empresarial cafetera surgió del campesinado, que generó dentro de sí mismo, granjeros exitosos.
En segundo lugar se crearon instituciones cafeteras para regular el mercado que contribuyó en la estabilización de los ingresos, organizando y poniendo a disposición recursos para la inversión social y productiva, aportó en la infraestructura cafetera de la Zona y generó industria y empleo en varias áreas.
En tercer lugar se creó el pacto mundial del café que reguló por varios lustros las relaciones entre productores y consumidores. Sin embargo, éste pacto fue roto por Estados Unidos y las grandes trasnacionales tostadoras, aprovechando el cambio de correlación de fuerzas políticas y económicas mundiales y la crisis de las economías del tercer mundo. El sometimiento de la producción cafetera a grandes empresarios, complementada con la orientación Neoliberal a partir de los noventa, trajo como consecuencia el uso en gran escala de agroquímicos y la destrucción del equilibrio ecológico y por ende la crisis del subsector del café.
La virtud del café estuvo en las relaciones de producción, financieras y de mercadeo nacional e internacional más adecuado, pero su debilidad estuvo en que estas relaciones no se extendieron al resto de la economía nacional e internacional y terminaron por asfixiarlo.
No se trata de idealizar lo que ocurría con el café, pues se cometieron también grandes injusticias y errores y la federación de cafeteros fue dirigida en forma elitista y excluyente. Se trata de dejar claro que lo más importante no es ¿qué se produce? Si no ¿cómo se produce? Es decir bajo que relaciones sociales de producción, mercadeo, finanzas y protección ambiental.
En la situación del periodo más reciente, los productos exitosos han resultado ser la coca y la amapola. Esto por que dentro de las relaciones generadas por el modelo neoliberal que imponen la selección de la producción según las “ventajas comparativas”, son estos los productos que el libre mercado deja a Colombia. Aún es así, es el colono alejado del latifundio el que puede cumplir la misión de producirlos. Para salir de tal situación hay que modificar las relaciones sociales, a partir de la siguiente síntesis :
Ante la expanción de los grupos paramilitares, auspiciados por el Gobierno y el poderío económico, como política de contrareforma agraria, EXIGIMOS EL DESMONTE INM,EDIATO DE ESTOS GRUPOS, COMO PREMISA PARA ALCANZAR LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL.
1. Liquidando el latifundio que domina las tierras agrícolas del país, dedicadas a la ganadería extensiva o tierras de engorde esperando supliesen con mayores ganancias. Los campesinos garantizan lo que queda en producción de alimentos, que por demás abastecen los sectores populares. Entregar estas tierras a 360.000 familias en Reservas Campesinas, generaría 1´500.000 empleos, podría garantizar la Seguridad Alimentaría del país y ampliaría en forma gigantesca el mercado interno. Sería necesario limitar radicalmente el mercado de tierras, para evitar que vuelvan a manos del latifundio.
2. Modificando los tratados comerciales y de inversión, de manera que se recupere la soberanía económica, se reduzcan las importaciones de alimentos actualmente multiplicadas por ocho, se proteja y fomente la producción nacional y se garanticen canales de mercadeo, cadenas productivas y precios de sustentación a los productos. Colombia tiene que modificar sus tratados comerciales y proteger y fomentar su producción agropecuaria como lo hacen Europa, Estados Unidos y Japón.
3. Fortaleciendo la Institucionalidad Agropecuaria y de Servicios, generando fuertes instituciones del estado de apoyo al campo y al campesinado, Indígenas y Comunidades Negras, en lo que se refiere a la generación y transferencia de tecnología, protección ambiental, crédito, mercadeo, capacitación y educación formal y no formal teniendo en cuenta la experiencia de las instituciones existentes y los aportes de las comunidades organizadas, salud, infraestructura y adecuación de tierras.
4. Poniendo en funcionamiento un sistema nacional estatal de información y proyección de mercados y precios, que asesore y mantenga informado al productor. Con este sistema se podrá escoger el producto más adecuado en cada coyuntura y sembrar lo que más le conviene al productor acorde a una planificación en producción de escala, oferta, sostenible y en cantidades que puedan competir en el mercado al que se enfrente.
5. Fomentando el procesamiento de los productos por los mismos productores de manera se facilite su participación en diversas fases de la cadena productiva, disminuyendo su dependencia de intermediarios y de oligopolios industriales que fijan los precios arbitrariamente.
6. Asociando a los productores en cooperativas, empresas comunitarias y otras formas asociativas que aprovechen las economías de escala cuando existan y fortalezcan la capacidad de negociación del productor.
7. Dando prioridad a la defensa del medio ambiente y la comunidad, Evaluando el impacto ambiental, social, económico y cultural, de la tecnología y sus efectos sobre la salud de los productores, vecinos y consumidores. Se impedirá la disfunción de agroquímicos, biotecnologías transgenicas y otras tecnologías cuyo daño ha sido comprobado o cuyos impactos no hayan sido investigados a fondo.
8. Respetando la diversidad cultural, entendiendo que las culturas indígenas,afroamericanas y campesinas son en sí mismas una gran riqueza para Colombia y que cada cultura tiene derecho a decidir su futuro.
9. Entregando poder a las comunidades y sus organizaciones. Esto significa generar una democracia real y participativa donde las comunidades y sus organizaciones tendrán capacidad de gestión y poder decisorio y recibirán el aval político y el aporte económico estatal.
Todo lo anterior solo es posible a partir de concretar en la práctica una salida civilizada a las causas políticas, sociales y económicas que han generado la violencia. Por ello nosotros demandamos junto a los demás sectores populares nuestra participación activa y autónoma de las diferentes instancias donde se busque con nuestro concurso y poder de decisión ubicar las mejores alternativas que hagan viable la Paz con Justicia Social que nuestro pueblo demanda. A PARTIR DE LA SOLUCION POLITICA DEL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO.
El acrecentamiento del conflicto armado ha vinculado a los jóvenes, muchas veces contra la voluntad de sus padres, conflicto que consume la mayoría de los recursos económicos en desmendro del desarrollo del País, por ende nuestro compromiso es con la Paz en Justicia Social, con el campo y no con alternativas de guerra como las que trae implicito el Plan Colombia, por ello somos PAZ COLOMBIA.
ORGANIZACIONES CAMPESINO INDÍGENAS PARTICIPANTES EN PAZ COLOMBIA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario